miércoles, 21 de noviembre de 2012
Desertores universitarios ¿Por qué sucede?
La deserción estudiantil es el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes, provocado por una combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema y en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. Para el Ministerio de Educación Nacional, la tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los estudiantes que abandonan la escuela durante el periodo académico anual, ésta tasa se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula a los estudiantes que desertan solo al terminar el periodo académico. (MEN, 2012)
A modo de conclusión, para disminuir la deserción estudiantil en educación superior es importante que las instituciones educativas de básica y media fortalezacan la orientación profesional, en donde se pueda motivar y orientar a los estudiantes a seleccionar una carrera profesional que se ajuste a las necesidades y deseos del estudiante, donde pueda desempeñarse de acuerdo a sus posibilidades y preferencias.
VINCENT TINTO, El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento, UNAM-UNESCO, México, 1992.
Desde el punto de vista
institucional todos los estudiantes que abandonan una institución de educación
superior pueden ser clasificados como desertores; en este sentido, muchos
autores asocian la deserción con los fenómenos de bajo rendimiento académico y de retiro forzoso. Por cada estudiante que abandona la institución, queda un lugar que pudo ser ocupado por otro estudiante, esta pérdida de estudiantes causa problemas
financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de sus
ingresos.
En la educación superior, la deserción es un
problema que afecta la relación del Estado con las instituciones
de educación superior públicas, en el sentido del incumplimiento de las
políticas y las metas sociales establecidas, generando pérdidas financieras. Otra relación que se ve afectada es la que se
establece entre la familia y la institución de educación superior, en la que
los costos sociales de la deserción pueden asociarse a la pérdida de
productividad laboral derivada de la menor acumulación individual de capital
humano.
El conocimiento de
los diferentes tipos de abandono, es la base para elaborar políticas
efectivas con el fin de aumentar la retención estudiantil. Existen variables externas e internas que determinan la
probabilidad de deserción de los estudiantes, siendo las más comunes las
académicas y las socioeconómicas y las menos exploradas las individuales e
institucionales. Desde el punto de vista del sistema de educación superior, los
abandonos que implican transferencias entre instituciones pueden no significar
deserciones en el sentido riguroso del término, ya que sólo se trata de cambios
efectuados al interior del sistema.
De acuerdo con lo anterior, y al
conjugar las definiciones de deserción dadas por Tinto (1982) y Giovagnoli
(2002), se puede entender la deserción como una situación a la que se enfrenta
un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo,
considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una
institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos
semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad
académica.
En algunas investigaciones este comportamiento se denomina como
“primera deserción” (first drop-out) ya que no se puede establecer si pasado
este periodo el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro
programa académico. Se
pueden diferenciar dos tipos de abandono en estudiantes universitarios con
respecto al tiempo y se clasifica en:
1) Deserción precoz: individuo
que habiendo sido admitido por la institución de educación superior no se
matricula.
2) Deserción temprana: individuo
que abandona sus estudios en los primeros semestres del programa.
3) Deserción tardía: individuo
que abandona los estudios en los últimos semestres.
A modo de conclusión, para disminuir la deserción estudiantil en educación superior es importante que las instituciones educativas de básica y media fortalezacan la orientación profesional, en donde se pueda motivar y orientar a los estudiantes a seleccionar una carrera profesional que se ajuste a las necesidades y deseos del estudiante, donde pueda desempeñarse de acuerdo a sus posibilidades y preferencias.
Por otro lado las universidades podrían informar a las instituciones educativas acerca de las asignaturas que se adelantan en cada carrera, como un abrebocas del programa curricular, los padres de familia tienen un trabajo muy importante, ya que la familia es quien en primera instancia debe explorar la preferencia de su hijo y debe apoyar su decisión, mostrando los aspectos positivos y negativos de cada opción.
Bibliografía
Bibliografía
MEN. Deserción estudiantil. en la educación superior colombiana. metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. 2009 Disponible en: www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&sqi=2&ved=0CEIQFjAC&url=http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf&ei=YSS2UJ2RCIuK9QSi1IDQDQ&usg=AFQjCNG33row_iMUj-ZHlrYG6fvhFR9Yvw&sig2=nW7ogtFXaJy_eEf1PVg5IQ
MEN. Deserción escolar. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
El largo rollo de las competencias
¿Qué son las competencias?
las competencias son Son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.
Son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.
La competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento.
¿Qué es Mundo de Competencias?
Un Sitio virtual en el que se puede encontrar información de interés sobre el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas y las acciones que desde el Ministerio de Educación se vienen adelantado para promover este tema.
¿Qué utilidad tiene Mundo de Competencias?
Permite conocer y desarrollar competencias científicas, comunicativas, matemáticas y de competencias ciudadanas. Promueve herramientas que permiten reconocer puntos de vista divergentes, sustentar argumentos y asumir un rol como ciudadano desde una perspectiva ética y política.
¿Qué hace el MEN para favorecer el desarrollo de competencias?
Conozca los programas y proyectos que buscan contribuir a la consolidación de la política de calidad y movilizar a los distintos actores educativos alrededor de la importancia del desarrollo de competencias. Estos programas orientan el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de estrategias para el desarrollo de competencias científicas, comunicativas, matemáticas y ciudadanas en los niños, niñas y jóvenes de preescolar, básica y media
¿Dónde consultar y aprender sobre competencias?
Consulte sobre las políticas y directrices que ha planteado el Ministerio de Educación con el fin de integrar el sistema educativo y orientar la formación de los niños, niñas y jóvenes del país.
Guía APTA: Estrategia de la enseñanza
”la Guía de atención Fisioterapéutica descrita por la APTA (Asociation American of Physical Therapy) como herramienta didáctica en la formación de los Fisioterapeutas, presentando la experiencia vivida en la Corporación Universitaria Iberoamericana.
El programa de fisioterapia en la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI) nace a partir de un estudio de factibilidad, basado en las condiciones de salud en el Distrito Capital (Bogotá) titulado “Oferta y demanda en fisioterapia” (Sarmiento, 1987)
desde el cual se analizaron de manera prospectiva los perfiles de formación de los fisioterapeutas y los programas académicos existentes hasta el momento; Teniendo como propósito identificar un perfil del profesional en fisioterapia que respondiera a las necesidades del entorno, a partir de un referente contemporáneo social, político, económico y educativo.
Este proceso de construcción del programa académico descrito anteriormente se inicio en el año de 1988, basado en las necesidades de fisioterapia en la población colombiana y se culminó bajo la dirección de Martha Sarmiento y Col, quienes junto con las directivas Institucionales la presentaron a la comunidad académica en el segundo periodo de 1993, con previo reconocimiento del ICFES.
Posteriormente el programa de fisioterapia de la CUI, cimentó la formación de sus estudiantes en modelos de intervención, que les permitiera desarrollar y fundamentar nuevas categorías y estrategias de análisis del movimiento corporal humano, para su abordaje fisioterapéutico; postulado que a seguido vigente y tomando fuerza a lo largo de su existencia; tanto, que hoy en día la formación del Fisioterapeuta Iberoamericano le permite evaluar, planear y ejecutar programas de intervención para la promoción de la salud y el bienestar cinético; además de la prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios de la condición física en individuos y comunidades con riesgo, al igual que la recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la participación en procesos interdisciplinares de habilitación y rehabilitación integral (www..iberoamericana.edu.co, 2010).
Es importante resaltar que este planteamiento y ejecución del perfil Iberoamericano no sería posible sin la constante participación del grupo de docentes, administrativos y directivas que han existido a lo largo de la historia del programa de fisioterapia en la Iberoamericana. Quienes crearon grupos de trabajo académico desde el año 1999, iniciando una propuesta con la línea de investigación en Diagnóstico Fisioterapéutico, la cual buscaba determinar el desarrollo teórico del concepto del mismo hasta ese momento, además establecer su forma de elaboración y su futura aplicación, para aportar al desarrollo disciplinar, como a la calidad y consolidación de la práctica profesional. (L., Maya, comunicación personal, 2 de febrero, 2005)
Durante la búsqueda de documentos para soportar el estado del arte del concepto de diagnóstico fisioterapéutico, los docentes investigadores de la línea en el año 2005, hallaron 12 postulaciones de la definición de diagnóstico en fisioterapia a nivel mundial: 5 de ellas Norteamericanas, 5 Europeas y dos desde la confederación mundial fisioterapia.
Al analizar las doce definiciones mencionadas lograron establecer que el diagnostico fisioterapéutico independientemente de su génesis, se contempla como la agrupación de signos y síntomas clasificándolos en grandes categorías que tienen como fin primario nombrar la disfunción del movimiento humano, planteado en términos de deficiencia, limitación funcional, discapacidad, capacidades y habilidades.
Durante la revisión de la literatura mundial existente al respecto, los investigadores vislumbraron dos modelos de atención fisioterapéutica del paciente cliente; el modelo planteado por la World Confederation For Physical therapy (WCPT) en 1999 y el modelo planteado por Asociation American of Physical Therapy (APTA) entre 1997-2001. Lo cual generó una discusión al interior del grupo de investigadores y del grupo docente, quienes buscando brindar las herramientas que soportaran la esencia del fisioterapeuta iberoamericano, llegaron a la conclusión que la propuesta descrita por la APTA proporciona los elementos esenciales que facilitan el abordaje del movimiento corporal humano debido a que dicha propuesta, aporta al desarrollo disciplinar como a la calidad y consolidación de las practicas profesionales. Además propicia en el estudiante un proceso de organización mental estructurado y sistemático, que le permite hacer una toma de decisiones adecuada al realizar un abordaje fisioterapéutico. El producto de esta labor académica se dio a conocer en el II Encuentro Nacional de docentes de Fisioterapia organizado por ASCOFAFI en Septiembre de 2005.
Y finalmente los resultados arrojados en la revisión por sistema orienta al fisioterapeuta sobre las posibles afectaciones de su paciente y da la mayor orientación sobre los test y medidas que debe aplicar para corroborar la afectación sobre un sistema teniendo en cuenta las categorías para de esta manera confirma de forma específica las observaciones generales detectadas en los screening.
La sala de cirugía como escenario de aprendizaje
“El quirófano es la sala donde el paciente, aún bien preparado, entra con aprensión y a veces, cirujano y ayudantes con inquietud” (Steimle, 2008)
La sala de cirugía es un lugar donde se practican intervenciones quirúrgicas y acciones de anestesia yreanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención. El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital que permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario.
La formación de cirujanos es una preocupación actual, en los programas de formación en Medicina y Cirugía en Colombia, sin embargo no existe un diagnostico de la situación actual que permita un ajuste y un cambio de actitud frente a un escenario laboral y entenderlo como un escenario pedagógico.
En Colombia no existe una reglamentación que limite la jornada laboral de los residentes de cirugía general, lo cual se manifiesta en una intensidad horaria que sobrepasa los valores aceptados en otros países, en estas circunstancias no es posible tener un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo. Para los estudiantes, no están contempladas las horas para búsqueda y actualización de conocimientos, y en algunos casos no se garantiza la realización de reuniones académicas periódicamente y no hay docentes asignados de manera permanente para apoyar este trabajo.
Aunque el desarrollo de trabajos de investigación es una exigencia para los residentes de cirugía, no se cuenta con las herramientas necesarias para su realización, no hay tiempo para investigar y, además, estos trabajos en su gran mayoría no culminan en presentaciones en congresos o publicaciones.
En la mayoría de los procedimientos quirúrgicos existe la supervisión permanente de un docente, no todos los cirujanos son profesores y no cuentan con el suficiente entrenamiento docente para enseñar de manera adecuada.
Bibliografía
Bermúdez, Monroy. Estado actual de la formación de residentes de cirugía general en Colombia. Revista colombiana de cirugía. Volumen 21 número 4. 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v21n4/v21n4a4.pdf
Steimlé, R.
El quirófano, historia, evolución y perspectivas. México. 2008 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2008/ane081h.pdf
Evaluación del aprendizaje
Sonia Agudelo (Pediatra) inicia su intervención con esta pregunta introductoria:
“La evaluación se convierte en un elemento transformador de la educación y de la sociedad, entonces: ¿El acto de evaluar es igual que el acto de medir? ¿El acto de evaluar es igual que el acto de examinar?”
La evaluación es una visión comprensiva, centrada en los estudiantes como seres humanos completos, dotados de talento intelectual y de sentimientos, dueños de expectativas propias y de frustraciones, necesitados de estímulo y de afecto. En este contexto de la pedagogía es posible establecer formas de evaluación adecuadas para aspectos específicos, como el aprendizaje concreto de disciplinas intelectuales, competencias comunicativas, adquisición y manejo de información, habilidades laborales, entre otras. El aprendizaje es uno de los temas más difíciles y complejos con los cuales trajinan las ciencias cognitivas y a pesar de los grandes avances en la comprensión de este fenómeno todavía quedan enormes vacíos. Es importante tener presentes los avances hechos en las últimas décadas para establecer de la forma más sencilla de qué se habla en el ámbito escolar cuando se hace referencia a la evaluación del aprendizaje.
La evaluación es una actividad crítica del aprendizaje, porque la evaluación misma se convierte en aprendizaje. Algunas de las características de la evaluación educativa son:
“La evaluación se convierte en un elemento transformador de la educación y de la sociedad, entonces: ¿El acto de evaluar es igual que el acto de medir? ¿El acto de evaluar es igual que el acto de examinar?”
La evaluación del desempeño suele ser un tema muy complejo, ya que inevitablemente los docentes no evalúan, sino que califican el desarrollo de los estudiantes teniendo en cuenta factores de cumplimiento y comportamiento. Si se confronta el criterio de los docentes con respecto a la evaluación, se puede encontrar que existe una amplia variedad de criterios, para algunos docentes la evaluación es muy importante, otros le dan poco valor; algunos consideran que debe innovadora, hay quienes piensan que deben ser para formar hábitos de disciplina.
La evaluación es una visión comprensiva, centrada en los estudiantes como seres humanos completos, dotados de talento intelectual y de sentimientos, dueños de expectativas propias y de frustraciones, necesitados de estímulo y de afecto. En este contexto de la pedagogía es posible establecer formas de evaluación adecuadas para aspectos específicos, como el aprendizaje concreto de disciplinas intelectuales, competencias comunicativas, adquisición y manejo de información, habilidades laborales, entre otras. El aprendizaje es uno de los temas más difíciles y complejos con los cuales trajinan las ciencias cognitivas y a pesar de los grandes avances en la comprensión de este fenómeno todavía quedan enormes vacíos. Es importante tener presentes los avances hechos en las últimas décadas para establecer de la forma más sencilla de qué se habla en el ámbito escolar cuando se hace referencia a la evaluación del aprendizaje.
La evaluación es una actividad crítica del aprendizaje, porque la evaluación misma se convierte en aprendizaje. Algunas de las características de la evaluación educativa son:
- Es democrática, tanto el docente y los estudiantes son actores activos.
- Es formativa, porque se convierte en un recurso de aprendizaje
- Hay negociación y consenso en los aspectos de la evaluación.
- Es un ejercicio transparente, donde el docente y el estudiante reciben una retroalimentación de su desempeño.
- Es un proceso continuo y permanente integrado al currículo.
- Es una experiencia motivadora y dilucida aspectos para mejorar.
- Está orientada a la comprensión y al aprendizaje mutuo.
A modo de conclusión, una buena evaluación debe dar la oportunidad de identificar cómo aprende cada estudiante, con el fin de buscar nuevas estrategias que le permitan hallar otros caminos para abordar los aprendizajes que se le dificultan. Esto no resulta fácil cuando un docente tiene grupos numerosos y, además, no dispone de la preparación suficiente para comprender los procesos de cada uno de los estudiantes a su cargo.
Es muy importante el trabajo colectivo de maestros, donde se puedan compartir experiencias pedagógicas, estrategias para abordar los temas centrales, tener claridad sobre los aprendizajes básicos sobre los cuales se soportan construcciones intelectuales y explorar formas de evaluar el aprendizaje de los estudiantes mediante diferentes vías que den oportunidad de apreciar las diferencias entre los estudiantes.
Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables, por esto es importante que todos los docentes tengan siempre presente que detrás de esta acción, así como de todo el proceso pedagógico, hay una enorme responsabilidad ética. Así que pensemos en evaluar y no en calificar.
Bibliografía
Ministerio de Educación. Evaluar es valorar. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. 2008. Disponible en: http://www.ediciones-sm.com.co/ArchivosColegios/ColombiaNew/Archivos/Colombia_pruebas/LEGISLACION%20EDUCATIVA/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Aprendizaje%20Aspectos%20Pedag%C3%B3gicos.pdf
Secretaría de educación pública. Lineamientos de evaluación de aprendizaje. México. 2009. Disponible en: ttp://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)