sábado, 8 de septiembre de 2012

La enseñanza de las ciencias


Antes de adentrarnos en la enseñanza de las ciencias, me permitiré dar algunas definiciones de lo que es la ciencia. Según la Real academia de la lengua española, la ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, también se concibe como un conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Mario Bunge (2010) dijo que en la ciencia no hay caminos reales, porque la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo para explorar la ciencia. Bunge es un defensor del realismo científico, en su concepción de ciencia le da importancia al desarrollo de la investigación científica. 

Otros postulados dicen que la ciencia esta relacionada con el conocimiento científico, que es el mejor y más importante, aunque no es el único (Popper, 1972). Aprender ciencia es saber lo que los científicos saben de la naturaleza, de acuerdo al realismo interpretativo (Gil, 1983). La enseñanza de la ciencia está relacionada con las concepciones que tienen los docentes y estudiantes sobre lo que es la ciencia y lo que son contenidos científicos. (Duit y Treagust, 1998). 
Pero, ¿por qué es importante enseñar ciencia? Vigotski (1988) en su teoría de zona de desarrollo próximo dice que se enseña para lograr que los estudiantes construyan actitudes, procedimientos, conceptos y conocimientos funcionales capaces de ser transferidos a otros contextos, que por sí mismos no podrían elaborar en contextos cotidianos. Marco (1999) resalta que se hace para desmitificar y decodificar creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su naturalidad y entender las desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condiciones socio-políticas. Martin Díaz (2002) dice que se enseña para tomar decisiones y actuar con capacidad crítica en la vida cotidiana y sirve para la búsqueda de soluciones a los problemas de la humanidad. Para esto se debe revisar la concepción de ciencia y considerarla como una práctica social.

Para mí la ciencia es muy cercana, seguramente por mi formación en ciencias biológicas y por mi interés desde temprana edad por los avances científicos, considero que los avances científicos y sus hallazgos son imparables, la información sobre estos avances muchas veces superan la capacidad individual y colectiva para poder entenderlos (¿Acaso entienden todas las personas que es eso del Bosón de Higgs o que es el gran colisionador de hadrones?), la educación es obligatoria y la ciencia es parte de la educación en Colombia, por lo tanto, la enseñanza de las ciencias es obligatoria y para mí es necesario aprender y enseñar ciencia para entender el mundo. 

Tomé como referente a Ignacio Pozo que en 1997 describió los enfoques para la enseñanza de la ciencia y los describió teniendo en cuenta sus metas o supuestos, la selección de contenidos, las actividades y la evaluación y dificultades de aprendizaje. Los enfoques descritos son el tradicional, la enseñanza por descubrimiento, expositivo o significativo, el conflicto cognitivo o constructivismo, la investigación dirigida, la explicación de contrastes y modelos.

Para brindar a los compañeros algunos elementos de estos enfoques, propuse un ejercicio para introducir el método científico y sus etapas (observación, exploración, identificación de variables, hipótesis y discusión). Para resumir cada enfoque, la enseñanza por descubrimiento está basada en las experiencias, “aprender haciendo” es su consigna, ya que para este enfoque la mejor manera de aprender algo, es descubrirlo por si mismo. En el expositivo se considera la lógica del estudiante, los conocimientos están organizados de manera sistemática y el factor más importante es lo que el estudiante sabe, averigüe que sabe su estudiante y enseñe en consecuencia, para que él sepa lo que necesita saber (Ausubel y Novak, 1978), se orienta por los puentes cognitivos entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. En el conflicto cognitivo el estudiante elabora y construye su propio conocimiento, debe tomar conciencia de sus limitaciones y resolverlas. La meta es cambiar concepciones intuitivas por conocimiento científico, el docente hace ver las insuficiencias en las concepciones de los estudiantes y lo lleva a replantearlas constantemente. Para la investigación dirigida el docente adquiere el rol de director de investigación e introduce al estudiante en el contexto científico, los contenidos se seleccionan para resolver problemas generados desde el análisis del conocimiento disciplinar. En el enfoque de explicación y contraste de modelos se brinda al estudiante diversa información, es como subir al estudiante a los hombros de los científicos, para que basados en sus teorías y leyes, reconstruyan el hecho científico y se apropien de ese conocimiento; una dificultad es que se induce el escepticismo en los estudiantes respecto a toda forma de conocimiento.  Si todos los modelos o teorías valen, ¿para qué estudiar los modelos científicos?

En educación superior no encontré muchas publicaciones acerca de las líneas de exploración o investigación en la enseñanza de las ciencias, por el contrario, en educación básica y media lo resultados son mayores pero se enfocan en los lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental, la enseñanza de las ciencias naturales en primaria, la enseñanza de la química, la física y la matemática, la promoción de actitudes científicas, el desarrollo del pensamiento científico y el proyecto piloto pequeños científicos, la formación de profesores de ciencias y las concepciones de ciencia y divulgación científica. 

Mi deseo es saber como se está enseñando ciencia en la educación superior y tengo varias preguntas alrededor de ese deseo ¿Qué enfoques se están empleando?, ¿Qué innovación en la enseñanza de las ciencias hay?, ¿cuál es el éxito de la enseñanza de las ciencias hoy?, ¿Cómo se está seduciendo al estudiante universitario a enamorarse del mundo de las ciencias? Estas preguntas se reorganizaran para establecer una sola pregunta, que será la pregunta que seguramente orientará mi trabajo de grado.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Modelos pedagógicos y Freire

Estas palabras modelos, enfoques, teorías, tendencias, corrientes, escuelas  parecen diferentes, pero al revisar la bibliografía en el contexto pedagógico, encuentro que al parecer son sinónimos. Pero, ¿Qué es un modelo pedagógico? Es la representación del conjunto de relaciones en el acto de enseñar (Flórez, 2006), es el planteamiento integral del acto de enseñar (Zubiría, 1994).


Independientemente del modelos pedagógico, escuela pedagógica u otro término que usted prefiera para referirse al tipo de enseñanza-aprendizaje que lo caracteriza, todos tienen las mismas características: Todo acto educativo tiene una intencionalidad y con ella unas metas educativas, tiene un estilo particular en la relación que se teje entre el estudiante y el docente, tiene unos contenidos o experiencias reunidas en un currículo, tiene unas premisas o supuestos epistemológicos, tiene por supuesto unos criterios de evaluación y está enmarcado en algún tipo de institución educativa. Arriba se presenta un esquema que contiene la caracterización de los diferentes modelos pedagógicos según Flórez Ochoa (1999) 

Tomado de: http://willyfigueroa.files.wordpress.com/2009/10/cua1.gif


En esta sesión, se presentaron los modelos descritos en el esquema: tradicional, conductista, romántico, cognitivo y social. El modelo que más me ha llamado la atención es el social o también conocido como pedagogía crítica que está determinada por la relación didáctica entre epistemología, teoría y métodos que se basan en la práctica social como la transformadora de la realidad,  uno de los métodos es el diálogo, que permite una comunicación de orden horizontal opuesta al modelo tradicional. Este autor es uno de los líderes latinoamericanos de la educación popular y la educación para adultos, Freire publicó su primera obra titulada "La educación como práctica de la libertad" después de la privación de su libertad y su exilio en Chile, esta publicación revela la necesidad de desarrollar una capacidad crítica para poder actuar como agentes transformadores, para él la concientización se refiere a la transformación mental que posibilite el cambio, ¿cambiar qué? Pues nada mas y nada menos que cambiar a la sociedad, y de allí viene nuestra tarea como educadores "formar una conciencia crítica mediante una pedagogía liberadora" ¿cómo hacerlo? A través de la lectura, la escritura y la reflexión; espero que este blog se convierta en un impulso para liberarme y poder ser más crítica y adquirir mayor responsabilidad en el acto de expresarme.


Se realizó en esta sesión un ejercicio práctico en el que exploramos el modelo crítico y lo plasmamos en una cartelera en la cual hicimos alusión a Freire, esta fotografía pertenece a la cartelera, ilustra un diálogo entre pares y un docente, en una situación contextualizada, es una conversación grupal donde no hay jerarquias, el trabajo es productivo, hay discusión, argumentación y como resultado hay una propuesta o una alternativa de solución. Es difícil creer que los modelos pedagógicos tradiconales y conductistas van a eliminarse, pero así como en la pedagogía del oprimido Freire postula que la educación es un acto político que puede utilizar para mantener el status quo, puede utilizarse para hacer cambios sociales, deben hacerse cambios, deben haber quiebres y rupturas en los paradignas actuales de educación. Es sano hacer una transformación en nuestras mentes, solo tenemos que prepararnos para liderarla.