martes, 21 de agosto de 2012

La educación prohibida


La Educación Prohibida es un documental que pretende cuestionar la lógica de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas no convencionales que plantean la necesidad de romper el paradigma educativo actual.

En “La Educación Prohibida” se realizaron más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; se realizó un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva. Un proyecto independiente que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación. 

Puedes ver y descargar el documental haciendo clic AQUÍ. 

Ovidio Decroly en Contextos Educativos

En  "Escuela para y por la vida, el impacto de Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana" Londoño (2001) introduce a Decroly como uno de los pedagogos de mayor influencia en Colombia, caracterizando la metodología de los centros de interés como uno de sus pilares en la reforma educativas del Ministerio de Educación Nacional MEN.


Al parecer, los centros de interés se implementaron en Colombia en 1935, éste método pedagógico planteaba que el programa escolar debía partir de las necesidades de los individuos para que se pudieran abordar los amplios problemas de la vida y del trabajo. La creación de los centros de interés permitiría incentivar y captar la atención de los estudiantes, la enseñanza se adecuaría a la mente del niño para relacionar el saber y el actuar en las diferentes asignaturas. Esta metodología proponía el desarrollo integral de aptitudes, tendría en cuenta las capacidades de cada edad y además se desarrollaría en espacios abiertos para posibilitar el contacto con la naturaleza. El centro de interés es una metodología pedagógica que consiste en identificar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los estudiantes, de nuestros estudiantes y de nosotros mismos. 

Repaso la fecha una y otra vez , es en 1935. ¡Desde esa década se estaba revolucionando la educación!, mis abuelos estudiaron en los años cuarenta, mis padres en los sesenta y yo en los noventa, y no vivimos ese sueño Decrolyano... ¿Por qué? Ah, cierto... la iglesia. Mis abuelos asistieron a escuela rural, mis padres a colegio público y yo fui a parar a un colegios católico donde aprendimos de manera tradicional los contenidos con ayuda de la memoria, la repetición, el establecimiento de jerarquias, la represión y el castigo por supuesto. Fuimos educados por docentes que desconocían nuestros intereses, nuestras necesidades y nuestras realidades; fuimos educados en escenarios donde los niños debíamos adaptarnos a la escuela y donde seguramente se prohibían las conferencias de Decroly. 

En el texto, términos tales como "escuela nueva" y "pedagogía activa" saltan a la vista, estos términos se refieren a un modelo pedagógico que surgió en Colombia en los años setenta como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país, fue una innovación social que promovía el aprendizaje participativo y colaborativo enfocado al niño y su medio socio-natural con un especial énfasis en sus vivencias, ¿por qué es pedagogía activa? porque el lema es "Aprender haciendo" donde se aprende a partir de la intuición y la práctica, solo de esta manera se apropia el saber.

Para Decroly todas las actividades deben moverse por una motivación o un interés para que se aprenda de verdad, porque con él viene una reflexión de la acción o la experiencia vivida. De esta manera las necesidades de nuestros estudiantes se podrán traducir en habilidades intelectuales y sociales (porque adquieren un sentido para ellos). Los centros de interés son un medio social de aprendizaje participativo donde se aprende a partir del trabajo, el juego y la reflexión permanente. 

En conclusión, se trata de hacer las cosas de una forma diferente despojándonos de nuestros prejuicios, dando algo diferente a los estudiantes, innovando en las estrategias de comunicación y citando al profesor Martínez "se trata de amar hondamente lo que hacemos". 

En los últimos párrafos del texto encontré la pregunta que ha estado en mi mente en toda la lectura: ¿Como puedo desarrollar los centros de interés en mi disciplina? Me tomé un par de minutos para responderla y no tuve ninguna idea clara... Continué leyendo y la respuesta me sorprendió por su sencillez: Es cuestión de motivación e imaginación. Yo le agrego hacer cada día algo diferente. 

Esas dos palabras servirán de inspiración para continuar escribiendo en este blog.



sábado, 18 de agosto de 2012

I. Entrando en Contexto-S (Educativos)

Para entrar en contexto leímos un texto acerca de la obra de Decroly: Escuela para y por la vida, el impacto de O. Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana. (Londoño, 2001)
Consultar acá el texto de Londoño acerca de Decroly

Según Decroly, el aprendizaje se debe fundamentar en la satisfacción de las NECESIDADES BÁSICA DE LA VIDA: Comida, techo, protección del peligro, gusto por el trabajo y la recreación. Su método pedagógico consiste en abrirse a problemas de la vida. El trabajo incentiva el estudio con los Centros de Interés, los cuales involucran la atención del niño.

La misión de todo ser vivo es ante todo VIVIR. La educación debe dar al individuo la capacidad de desenvolvimiento que exije su medio, a través del TRABAJO solidario como instrumento para la PAZ y la FELICIDAD. El goce de esforzarse y la dignidad de las labores crean el hábito y el gusto por el trabajo al "Aprender haciendo".

Sectores de la iglesia se oponen a la pedagogía Decroliana por no ser dogmática, además,en el catolicismo el trabajo es un castigo (Genesis 3:19)  

Algunas características se observan según Decroly y los CENTROS DE INTERÉS; La enseñanza debe ser globalizada; Las escuelas deben tener instalaciones adecuadas, con espacios abiertos para el trabajo con la naturaleza, en los cuales se desarrollen integralmente todas las aptitudes y las capacidades por edades; las asignaturas deben estar unidas entre si.

Decroly nos da una buena idea, que a la vez es una de las tareas mas difíciles en la educación: "El maestro puede apoyarse en los intereses de los estudiantes, pero mejor aún si convierte las temáticas estudiadas en interesantes"


33 años a bordo de mi mismo

A partir de este momento inicia mi exploración en búsqueda de mi centro de interés. Muchas cosas me interesan: mi familia, los animales, la música, los comics, la educación, etc. Habré de buscar en mi interior, a partir de la observación del mundo y de esos tantos intereses que no encuentro de manera tan explicita y natural como quisiera. Inicia otra jornada a bordo de mi mismo, navegando hasta llegar al puerto que me de un indicio acerca de lo que será mi centro de interés. a lo largo de esta etapa de mi viaje vital.